Tokenización en el mercado de inversión hotelera
El sector turístico en España se encuentra en una etapa de crecimiento sin precedentes, y dentro de él, el mercado de inversión hotelera se destaca como uno de los más dinámicos. Esta situación ha llevado a la exploración de nuevas formas de financiación que puedan hacer frente a los desafíos del acceso al capital, particularmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los operadores independientes. Una de las innovaciones más prometedoras en este ámbito es la tokenización, que no solo ofrece una solución a los problemas de financiación, sino que también democratiza las oportunidades de inversión en el sector hotelero.
A través de plataformas especializadas, la tokenización permite que pequeños inversores participen en proyectos turísticos que antes estaban reservados para grandes capitales. Esto representa una evolución significativa en la manera en que se financian los proyectos en el sector, permitiendo un acceso más amplio y efectivo a los recursos necesarios para el crecimiento y desarrollo de nuevos establecimientos hoteleros.
Tokenización como innovación financiera en turismo
La tokenización se refiere al proceso de convertir el valor de un activo en participaciones digitales, las cuales están registradas en una red de blockchain. Este enfoque permite que cada token represente derechos económicos sobre un proyecto, facilitando así la entrada de inversores minoristas en un mercado que históricamente ha sido dominado por grandes inversores. En el contexto del sector hotelero, este modelo abre nuevas vías para la financiación de proyectos turísticos, lo que se traduce en:
- Agilidad en el financiamiento: La tokenización permite a los hoteles obtener capital de manera más rápida y eficiente, lo que es especialmente crucial para proyectos en fases iniciales.
- Reducción de costos: Al eliminar intermediarios, los gastos asociados a la financiación se ven considerablemente disminuidos.
- Transparencia: Gracias a los contratos inteligentes, cada transacción es visible y verificable, lo que genera confianza tanto entre los hoteleros como entre los inversores.
Además, mientras que plataformas como Reental y Domoblock han popularizado la tokenización en sectores como el residencial y de oficinas, Brickly se ha especializado en el ámbito turístico. Esta plataforma ofrece financiación a hoteles, apartahoteles, hostels y campings a través de participaciones digitales, permitiendo así una mayor diversificación en las opciones de inversión.
Un aspecto interesante de este modelo es su capacidad de marketing y fidelización. Como mencionan los fundadores de Hospitalidad Emprendedora, un inversor que posee una participación en un hotel no solo busca rentabilidad, sino que también está motivado a convertirte en un cliente recurrente y un embajador de la marca.
Primer proyecto en Argentina y expansión prevista
Desde su lanzamiento en julio, Brickly ha captado la atención de un centenar de usuarios registrados, aunque el volumen de inversiones aún es limitado, una situación habitual en las etapas iniciales de este tipo de iniciativas. La empresa reconoce que uno de sus mayores desafíos radica en educar al público sobre el funcionamiento y las ventajas de la tokenización.
En la actualidad, la plataforma está llevando a cabo su primer proyecto: MYO Palermo Soho, un aparthotel en construcción en Buenos Aires. Este activo comprende 51 apartamentos y un local comercial, diseñado específicamente para el alquiler turístico. Los inversores tienen la oportunidad de participar bajo un esquema de plusvalía, con retornos estimados a partir de 2028.
Con un enfoque hacia el futuro, Brickly planea su expansión a Europa, poniendo especial énfasis en España. Para ello, se encuentra desarrollando un marco regulatorio junto a asesores legales, que permitirá promover tanto proyectos de nueva construcción como de reposicionamiento de hoteles existentes.
Oportunidades para hoteles e inversores
La propuesta de Brickly se posiciona como un canal de financiación complementario a las entidades financieras tradicionales, especialmente en mercados con alta demanda turística. Entre los principales beneficios que ofrece este modelo se encuentran:
- Para hoteleros: Acceso a capital de manera ágil y flexible, posibilidad de financiar obras sin perder el control operativo y la creación de comunidades de inversores que también son clientes.
- Para inversores: Entrada al sector turístico con montos iniciales reducidos, diversificación de cartera en un sector en constante crecimiento, opciones de retorno variadas (plusvalía, rentas o mixtos) y un marco de seguridad jurídica reforzada.
Además, se espera que en el futuro la liquidez aumente gracias a la compraventa de tokens en mercados secundarios, lo que añadiría una capa de flexibilidad al nuevo modelo de inversión en turismo.
Desafíos y consideraciones en la implementación de la tokenización
A pesar de las numerosas ventajas que la tokenización puede ofrecer al sector hotelero, también surgen desafíos que deben ser considerados. Algunos de estos desafíos incluyen:
- Regulación: La falta de un marco legal claro para la tokenización en muchos países puede dificultar su implementación y aceptación.
- Educación del inversor: Es crucial que los potenciales inversores comprendan cómo funciona la tokenización y sus riesgos asociados.
- Volatilidad del mercado: La naturaleza del mercado puede impactar en el valor de los tokens y, por ende, en el retorno de la inversión.
Por ello, es esencial que las plataformas que ofrecen tokenización trabajen en una comunicación clara y en la creación de un entorno regulatorio propicio que fomente la confianza entre los inversores y los promotores de proyectos turísticos.
El futuro de la tokenización en el sector hotelero
La tokenización tiene el potencial de transformar el panorama de financiación en el sector hotelero, ofreciendo nuevas oportunidades tanto para inversores como para desarrolladores. A medida que más plataformas adopten este modelo, es probable que veamos un aumento en la inversión en proyectos turísticos, lo que podría llevar a un crecimiento sostenido en el sector. Esto no solo beneficiará a los inversores, sino que también contribuirá a la creación de experiencias turísticas más diversas y accesibles.
En conclusión, la tokenización representa una revolución en la forma en que se financian los proyectos hoteleros, haciendo que la inversión en turismo sea más democrática y accesible para todos. El futuro de esta tendencia dependerá de la capacidad de educar y atraer a los inversores, así como de la evolución del marco legal que rodea a esta innovadora herramienta financiera.

Deja una respuesta