Ryanair anuncia ERE para 100 trabajadores de asistencia en Santiago
La reciente decisión de Ryanair de abandonar el aeropuerto de Santiago de Compostela ha provocado una oleada de incertidumbre en la comunidad gallega. Con la eliminación de varias rutas y el impacto directo en la plantilla de la aerolínea, la situación plantea interrogantes sobre el futuro del transporte aéreo en la región y su conexión con el resto del país y Europa. A continuación, exploramos las implicaciones de esta medida y la respuesta de los trabajadores y autoridades locales.
El anuncio de despidos y su impacto inmediato
Ryanair ha tomado la drástica decisión de dejar de operar en el aeropuerto de Santiago de Compostela, lo que implica el cierre de una de sus bases operativas en España. Esta acción conlleva la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a un centenar de trabajadores del servicio de asistencia en tierra, conocido como handling. A pesar de la reubicación de los 135 miembros de la tripulación, la noticia ha generado una gran preocupación entre los empleados afectados.
El consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, justificó este recorte de operaciones al señalar que las tarifas aeroportuarias impuestas por Aena son "excesivas y poco competitivas", algo que ha llevado a la aerolínea a reducir su presencia en los aeropuertos regionales españoles.
Este tipo de decisiones no solo impactan a los empleados de Ryanair, sino que también tienen un efecto dominó sobre la economía local y la conectividad de Galicia. La reubicación de la tripulación implica que estos trabajadores deberán adaptarse a nuevas bases, lo que puede ser un cambio significativo en sus vidas personales y laborales.
El papel de Azul Handling y los trabajadores afectados
Los empleados de la empresa Azul Handling, que se encargaban de la asistencia a los aviones de Ryanair, han sido los más afectados por esta situación. Tras recibir la notificación de despido, han hecho un llamado a la Xunta de Galicia y al Gobierno central para que entablen un diálogo sobre el futuro del transporte aéreo en la comunidad autónoma.
Los sindicatos, representados por CIG y CCOO, han expresado que esta situación podría dejar a Galicia "aislada" en términos de transporte aéreo. Muchos pasajeros se verán obligados a utilizar otros aeropuertos, como el de Oporto en Portugal, que ofrece más frecuencias y destinos que los disponibles en Galicia.
- Impacto en la economía local debido a la pérdida de empleos.
- Desplazamiento de pasajeros a aeropuertos cercanos.
- Posible disminución en el turismo regional.
La respuesta de los sindicatos y la comunidad
Los representantes sindicales han manifestado su preocupación por la escasez de opciones de vuelo directo que podrían sustituir a las rutas que Ryanair ha decidido abandonar. Destacan la insuficiencia de alternativas de transporte, como los viajes en tren, que no pueden compensar la pérdida de conexión aérea.
La falta de vuelos directos podría afectar a 1,5 millones de pasajeros en Galicia, lo que representa un impacto significativo en comparación con los más de 3,6 millones de viajeros que utilizaron el aeropuerto de Santiago de Compostela en 2024.
Alberto Couceiro, presidente del comité de empresa de Azul Handling, ha señalado que la notificación del ERE carecía de detalles específicos, lo que ha aumentado la incertidumbre entre los trabajadores. A medida que la situación se desarrolla, es crucial que las autoridades locales y nacionales trabajen en conjunto para abordar estos desafíos.
La importancia de las tasas aeroportuarias en la decisión de Ryanair
Ryanair ha argumentado que las altas tasas aeroportuarias impuestas por Aena son una de las principales razones detrás de su recorte de operaciones en Galicia. Sin embargo, los sindicatos cuestionan esta posición, señalando que la aerolínea irlandesa, que cuenta con una de las flotas más grandes de Europa, debería poder afrontar tarifas similares en otros aeropuertos españoles sin afectar su rentabilidad.
- Las tasas aeroportuarias son un factor clave en la viabilidad de las operaciones de bajo costo.
- Ryanair está presionando por cambios que podrían beneficiar su modelo de negocio.
- Las comunidades locales deben adaptarse a estas políticas para mantener conectividad.
El futuro del transporte aéreo en Galicia
Con la salida de Ryanair, surge la pregunta de qué pasará con el transporte aéreo en Galicia. Las autoridades y los sindicatos han hecho un llamado a la Xunta de Galicia y al Gobierno central para que se involucren en la resolución de esta crisis, no solo en relación con los trabajadores despedidos, sino también para garantizar que la comunidad mantenga conexiones aéreas adecuadas.
Los líderes sindicales han instado a que se dejen de lado las diferencias políticas, ya que la situación del transporte aéreo en Galicia afecta a múltiples sectores, incluyendo el turismo, el comercio y los eventos. Es esencial que se busquen soluciones que permitan a la región recuperar su conectividad y atraer nuevamente a aerolíneas que ofrezcan rutas directas.
Alternativas a la falta de vuelos directos
Con la reducción de vuelos y la pérdida de conexiones directas, los pasajeros en Galicia enfrentan diversas opciones para adaptarse a las nuevas realidades del transporte aéreo. Algunas posibles alternativas incluyen:
- Utilizar aeropuertos cercanos, como el de Oporto, que ofrecen más opciones de vuelo.
- Explorar rutas de tren que conecten con ciudades cercanas.
- Considerar la posibilidad de vuelos internos a otras ciudades españolas con mayor conectividad.
La situación actual destaca la necesidad de un análisis profundo sobre cómo mejorar la infraestructura y las tarifas en los aeropuertos de Galicia, así como la importancia de mantener un diálogo abierto entre las aerolíneas, los sindicatos y las autoridades locales para asegurar un futuro sostenible para el transporte aéreo en la región.

Deja una respuesta