Renfe, Iryo y Ouigo reducen pérdidas con aumento de demanda ferroviaria

El sector ferroviario en España ha experimentado un notable cambio en su dinámica financiera desde la liberalización del mercado. Las principales compañías, como Renfe, Iryo y Ouigo, han demostrado una capacidad de adaptación sorprendente, reflejada en la reducción de sus pérdidas y en el aumento de la demanda. Este fenómeno no solo beneficia a las empresas, sino que también tiene un impacto significativo en los viajeros y en la sostenibilidad del transporte.

Mejora en las cuentas de las compañías ferroviarias

Las empresas ferroviarias han logrado revertir una tendencia negativa en sus cuentas tras cuatro años de liberalización. En el cierre de 2024, Renfe, Iryo y Ouigo reportaron pérdidas conjuntas de 99,5 millones de euros, lo que representa menos de la mitad de los 218,9 millones de euros que habían registrado un año antes. Este cambio ha estado acompañado por un aumento en la facturación, que alcanzó los 1.925 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,9 % respecto a 2023 y un 20,3 % en comparación con 2019.

Las cifras detalladas reflejan una mejora en todos los frentes. Renfe ha disminuido su saldo negativo de 70,1 a 27 millones de euros, Iryo ha pasado de 99,2 a 31,5 millones de euros, y Ouigo ha reducido sus pérdidas de 49,5 a 40,5 millones de euros. El resultado operativo conjunto también ha sido positivo, con un EBITDA que ha alcanzado los 111,5 millones de euros, a diferencia del balance negativo de 2023. Sin embargo, Ouigo sigue enfrentando desafíos, habiendo reducido su EBITDA negativo a 8,5 millones de euros.

Aumento en la demanda de viajes en tren

Uno de los factores clave detrás de esta mejora ha sido el crecimiento de la demanda. En 2024, el tren ha transportado a 49 millones de viajeros, lo que representa un aumento del 42 % en comparación con 2019, el año previo a la liberalización. Este incremento no solo refleja un cambio en los hábitos de viaje, sino que también ha generado un beneficio social significativo, que se estima en 503,9 millones de euros.

Los viajeros han experimentado importantes beneficios económicos, con ahorros directos de aproximadamente 431,3 millones de euros en comparación con los precios anteriores a la liberalización. Este abaratamiento de los billetes ha hecho que viajar en tren sea una opción más atractiva para muchos.

Impacto ambiental y cambio modal

La liberalización del transporte ferroviario en España también ha tenido un efecto positivo en el medio ambiente, promoviendo un cambio modal significativo. Se estima que 4,8 millones de viajeros han optado por el tren en lugar de avión o carretera, lo que ha generado un ahorro de 171,8 millones de euros en costos externos relacionados con la contaminación, accidentes, congestión y ruido. Este cambio se desglosa de la siguiente manera:

  • Viajeros trasladados del avión: 0,9 millones
  • Viajeros trasladados del automóvil particular: 3,7 millones
  • Otros servicios ferroviarios y autobuses: Rutas alternativas también han contribuido a este trasvase.

Beneficios para el gestor ferroviario y la economía

El impacto de la liberalización no solo ha sido positivo para las empresas y los viajeros, sino que también ha beneficiado a Adif, el gestor de la infraestructura ferroviaria en España. Este organismo ha reportado ingresos adicionales de 133,3 millones de euros por cánones, lo que ilustra un efecto colateral positivo de la apertura del mercado. Esta situación no solo mejora la sostenibilidad económica del gestor, sino que también permite reinversiones en la infraestructura ferroviaria.

Competencia y precios en el sector ferroviario

Desde enero de 2025, el mercado ferroviario ha visto una mayor competencia con la entrada de tres compañías y cuatro marcas comerciales en los principales corredores de alta velocidad. Aparte de los servicios AVE y Avlo de Renfe, Iryo y Ouigo han comenzado a operar en rutas clave como Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur. Esta competencia ha impulsado una significativa reducción de precios, con una bajada media del 33 % en el costo de los billetes.

En términos de participación de mercado, el tren ha alcanzado un 56,5 % en viajes de larga distancia en comparación con el avión, un aumento de 5,2 puntos respecto a 2019. Sin embargo, es importante notar que Renfe ha visto su cuota de mercado reducirse al 72 %, una disminución de cerca de 30 puntos en relación con la situación previa a la liberalización, mientras que la SNCF en Francia aún mantiene una cuota del 99 %.

Desafíos en los servicios internacionales

A pesar de estos avances, los servicios internacionales continúan siendo un desafío. La cuota del tren frente al avión en las rutas entre España y Francia apenas ha alcanzado el 12 %, debido a la escasez de frecuencias y a los precios relativamente altos. Con respecto a Portugal, la oferta ferroviaria se limita al enlace entre Vigo y Oporto, a pesar de la demanda existente para conexiones más amplias.

La evolución del sector ferroviario en España muestra una clara tendencia hacia la mejora en la competitividad, la sostenibilidad y el servicio al cliente. A medida que el mercado continúa adaptándose, se espera que estas tendencias beneficien aún más a los viajeros y al medio ambiente, lo que resulta en un futuro prometedor para el transporte ferroviario en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *