Más de 900 hoteles demandan a Booking por CEHAT
El sector hotelero se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos significativos en su relación con plataformas de reservas online como Booking.com. Más de 900 empresas hoteleras en España han decidido unirse a una demanda colectiva promovida por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), buscando no solo justicia económica, sino también un cambio en la dinámica competitiva de la industria. Este artículo profundiza en el contexto de esta iniciativa, sus implicaciones y el modelo procesal español en comparación con otros enfoques europeos.
Antecedentes de la demanda colectiva
La demanda colectiva contra Booking.com surge como una respuesta a las prácticas comerciales que muchos hoteleros consideran perjudiciales para la competencia y su viabilidad económica. Las comisiones elevadas que Booking.com impone a los hoteles, que rondan el 18% en Europa, contrastan con el 8-9% en Estados Unidos, lo que ha llevado a una percepción de desbalance en la relación entre las plataformas de reservas y los proveedores de alojamiento.
La iniciativa cuenta con el respaldo de CEHAT y se ha abierto a la adhesión de más empresas. Hasta ahora, más de 900 han registrado su participación, lo que indica un creciente descontento en el sector. El enfoque no es solo recuperar daños económicos, sino también establecer un nuevo marco de relaciones que permita una competencia más justa y equitativa.
Modelo español frente a otros modelos europeos
El modelo español se distingue del modelo holandés en varios aspectos clave relacionados con la presentación de demandas. Mientras que en los Países Bajos se inicia con una demanda declarativa que no cuantifica daños, en España es necesario presentar desde el principio la pericial económica y las cuantías exactas reclamadas. Este enfoque, aunque más laborioso al principio, podría resultar en un proceso más rápido a largo plazo.
- Recopilación de datos: Los hoteleros deben reunir información sobre su facturación y el porcentaje de ventas que representan las plataformas de reservas frente a sus ventas directas.
- Duración del proceso: La estimación para la duración del proceso en España es de cinco a seis años, tras un período de dos años de recopilación de datos.
- Participación activa: Los hoteles deben estar preparados para colaborar y proporcionar la información necesaria para construir la prueba económica.
Según Jaime Concheiro, socio director de CCS, el despacho de abogados que lidera esta causa, el objetivo es adaptar el marco competitivo de la industria hotelera en España y evitar que las prácticas de Booking.com continúen perjudicando a los hoteleros locales.
Impacto de la resolución del Tribunal de los Países Bajos
La atención en la disputa se centra actualmente en una resolución importante que se espera del Tribunal de los Países Bajos, prevista para el 27 de septiembre. Esta decisión se basará en la interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre cláusulas que restringen la competencia. Una resolución favorable podría establecer un precedente crucial para las demandas en curso en otros países europeos.
Concheiro cree que la percepción tras la vista es optimista, sugiriendo que las cláusulas que Booking.com ha utilizado podrían no estar amparadas por las exenciones normativas. Esto no solo podría resarcir daños pasados, sino también corregir el futuro del mercado hotelero.
Preparación para la acción legal en España
Para que esta demanda tenga éxito, CCS ha instado a los hoteles que se han adherido a la acción a comenzar a reunir datos críticos. Estos datos incluirán:
- Facturación total y ventas directas.
- Porcentaje de ventas que representa Booking.com y otras OTA.
- Modelo de negocio específico de cada hotel.
Con esta información, los economistas podrán construir una pericial sólida que sustente la demanda. Se prestará especial atención a las diferencias entre hoteles urbanos y aquellos que dependen más de la turoperación, lo cual es crucial para analizar el impacto de las comisiones de Booking.com en diferentes segmentos del mercado.
Expectativas y adhesiones futuras
A medida que avanza el proceso, se anticipa que más grandes cadenas hoteleras se unirán a la causa. Sin embargo, muchas prefieren llevar a cabo sus propias acciones legales para mantener el control sobre sus datos. En contraste, las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienden a ceder sus derechos a un fondo de litigación, lo que les permite participar sin estar directamente involucradas en la demanda.
A medida que se desarrollen nuevos hitos judiciales y se vislumbre la masa crítica del colectivo, la expectativa es que la adhesión a esta demanda colectiva aumente, fortaleciendo así la posición del sector hotelero.
¿Temor a represalias por parte de Booking.com?
Uno de los principales temores de los hoteleros al unirse a esta demanda es la posibilidad de represalias por parte de Booking.com. Sin embargo, Concheiro señala que en experiencias previas, como en Alemania, no se han observado tales represalias. De hecho, sería contraproducente para Booking.com actuar de esa manera, dada la atención que recibiría por parte de las autoridades reguladoras.
La disputa se enmarca en un contexto económico y no como un conflicto personal entre las empresas. La clave está en establecer una relación más justa y equilibrada entre los hoteleros y las plataformas de reservas, lo que beneficiaría a ambos lados a largo plazo.
Como conclusión, la demanda colectiva contra Booking.com es un paso significativo para el sector hotelero en España. Al abordar temas de competencia y comisiones, los hoteleros buscan no solo justicia en el presente, sino también una reestructuración del entorno comercial que les permita prosperar en el futuro.

Deja una respuesta